Protocolo anticontaminación en Madrid: ¿cómo funciona?
El protocolo anticontaminación en Madrid consiste en una serie de escenarios y medidas que restringen el tráfico en la ciudad. Te explicamos cómo funciona.

La capital se ve afectada continuamente por un exceso de emisiones de gases nocivos que conllevan medidas que afectan directamente a los conductores. ¿Cómo funciona el protocolo anticontaminación en Madrid?
Si eres madrileño, estamos seguros de que en alguna ocasión lo has padecido, y, si no, estamos seguros de que lo habrás escuchado en las noticias: una vez se superan los índices máximos de emisiones o cuando hace acto de presencia la famosa “boina” (nube de gases contaminantes en cotas bajas que cubre la ciudad), se activa el protocolo anticontaminación en Madrid. Una ciudad que, debido a su alta densidad de tráfico, su tamaño y su condición mesetaria, es propensa a sufrir episodios en los que la calidad del aire se resiente y por los cuales conviene actuar mediante una serie de acciones que a continuación os detallamos.
En qué consiste el protocolo anticontaminación en Madrid
El protocolo anticontaminación en Madrid se activa cuando según los datos recogidos por las diferentes estaciones medidoras de la calidad del aire repartidas por la ciudad, se superan los niveles calificados como seguros para la salud de los ciudadanos.
Este protocolo se divide en cuatro niveles según la gravedad de la situación, determinada por los microgramos de dióxido de nitrógeno que se reporten y el número de estaciones que lo marquen.
Protocolo 1 de anticontaminación en Madrid
El primer nivel se activa cuando al menos dos estaciones de la misma zona alcanzan los 180 mg de NO2 por metro cúbico de aire. Llegada a esta situación las medidas pasan por limitar la velocidad a 70 km/h en la M-30 y sus accesos, así como recomendaciones que reduzcan el uso del vehículo como las opciones park&ride: aparcas en una zona no saturada de Madrid y tomas el transporte público para desplazarte cómodamente.
Protocolo 2 de anticontaminación en Madrid
El segundo nivel se activa en dos escenarios distintos: dos días seguidos de nivel 1 o alcanzar los 200 mg de NO2.
Una vez se ha activado este protocolo se procede a la prohibición de estacionar en las plazas y horarios afectados por el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en el interior de la M-30, sólo pudiendo aparcar los residentes, así como autónomos acreditados, personas con movilidad reducida y quienes posean vehículos cero emisiones, además, por supuesto, de servicios de urgencia o municipales.
Protocolo 3 de anticontaminación en Madrid
Dos días con el protocolo 2 activado conlleva que se aumenten las medidas al nivel 3, consistente en la restricción de la mitad del tráfico en el interior del área delimitada por la M-30: los días pares sólo circularán los coches con matrícula par y los días impares los de matrícula impar.
Están exentos de esta medida motocicletas, triciclos, ciclomotores, vehículos de transporte colectivo y taxis.
Protocolo 4 de anticontaminación en Madrid
Tres días de protocolo 2, tras un día completo de protocolo 3 sin descenso del nivel de gases contaminantes o si en tres estaciones de una misma zona se superan los 400 microgramos de NO2 por metro cúbico de aire durante tres horas consecutivas, trae consigo activar el cuarto escenario posible dentro de las medidas anticontaminación en Madrid.
Este nivel 4 conlleva todas las medidas descritas, a las que se le debe sumar la prohibición de circular al 50 por ciento de los vehículos, según matrículas, también en la M-30, también aplicable a taxis en la zona central del SER a no ser que transporten pasajeros.
Cómo actuar ante el protocolo anticontaminación en Madrid
Una vez se active cualquiera de los 4 escenarios, el primer planteamiento que debemos hacernos es el de evitar en la medida de lo posible circular con nuestro vehículo durante mucho tiempo.
Para ello, resulta interesante acudir a un sistema de reservas de aparcamiento que nos permita dejar nuestro coche en el centro o en los alrededores sin necesidad de tener que buscar aparcamiento en el centro de Madrid durante un largo tiempo. Es importante que, previamente y según el protocolo en el que nos encontremos, consultemos con el parking reservado las condiciones de acceso.
En el caso de que el protocolo activado sea 3 o 4 y nos veamos en la situación de que no podamos circular por el interior de los límites de la M-30, la solución pasa por un park&ride en aparcamientos como los cercanos a la entrada de la A2 en Avenida de América.
¿Y cómo nos enteramos del protocolo activo en la ciudad? Puedes suscribirte al servicio gratuito de alertas del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire vía SMS o si usas Twitter, puedes suscribirte a Twitter Alerts de @EmergenciasMad.
Agentes de movilidad, paneles informativos en la M-30, en intercambiadores, en el metro y en la EMT también se encargarán de esta labor.